lunes, 3 de junio de 2013

SELECTIVIDAD: CUESTIONES, CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CAMPOS TEMÁTICOS RELEVANTES DE CADA AUTOR.

Os acerco ahora los modelos de examen y criterios de corrección de la prueba de Filosofía en las P.A.U. 2.013. Voy cuestión por cuestión:

CUESTIÓN 1: Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor. (Es nuestra cuestión 2).
La respuesta debe incluir:
a.-
Cuáles son las ideas o los argumentos principales del texto (1 punto)
b.-
Cómo se relacionan entre sí dentro de su estructura expositiva para llegar a la tesis o conclusión general (1 punto)

CUESTIÓN 2: Define los términos ..., partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.(Es nuestra cuestión 1).
La respuesta debe incluir:
a.-
Una definición del término propuesto -o los términos, aclarando su relación-.
b.- La definición debe ser elaborada a partir de la información ofrecida por el texto, haciendo referencias explícitas al uso del término en el mismo.
c.- Se debe complementar con el conocimiento general sobre los términos en la filosofía del autor.
Cada uno de los tres apartados cuenta 1/3 de los 2 puntos que vale la cuestión.

CUESTIÓN 3: Redacción sobre un tema de la filosofía del autor del texto.
La respuesta debe incluir:
a.-
Los contenidos deben centrarse en responder a la formulación concreta del enunciado, sin digresiones innecesarias e incluyendo la explicación y justificación de las ideas expuestas (3,5 puntos).
b.-
La exposición de la redacción debe ser clara y ordenada. (1,5 puntos).

CUESTIÓN 4: Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues de interés : por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes o con rasgos significativos del mundo contemporáneo. (Esta es la cuestión nueva).
En la respuesta se valorará:
a.-
Los contenidos filosóficos expuestos (0,5 puntos).
b.- La originalidad, su exposición justificada evitando respuestas memorísticas (0,5 puntos).

Los campos temáticos más relevantes de cada autor son los siguientes:

PLATÓN:
Dualismo epistemológico, dualismo ontológico, la Teoría de las Ideas y la Idea del Bien, dualismo antropológico, teoría de la Reminiscencia, Ética platónica, el Intelectualismo moral. Teoría de la educación, Matemáticas y Dialéctica. Teoría del Estado justo y del filósofo gobernante.

DESCARTES: El método cartesiano, Ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad. Concepto de Idea en Descartes y sus tipos. Argumentos demostrativos de la existencia de Dios y del mundo. Dualismo antropológico. Mecanicismo y libertad. Moral provisional.

KANT: Análisis trascendental del conocimiento científico: condiciones del conocimiento científico, concepción trascendental del a priori. El giro copernicano. Crítica trascendental de la metafísica. Distinción entre fenómeno y nóumeno. Limitación del uso teórico de la razón a los fenómenos. Defensa del uso práctico de la razón. Metafísica, crítica e Ilustración.

NIETZSCHE: Crítica de la cultura occidental: de la moral, de la religión, del concepto de Dios. El nihilismo. Vitalismo, voluntad de poder y superhombre. Crítica de la racionalidad decadente. Ser y devenir, apariencia y realidad, la "verdad". Crítica del mundo metafísico.

4 comentarios:

  1. Hola Borja, soy María. Como te dije, aquí están algunas de mis dudas:

    -El argumento ontológico en Descartes consiste en la utilización de la definición de Dios como lo más perfecto para argumentar que él no nos habría creado para engañarnos?
    -La res cogitans sólo es mi yo o es el conjunto de cada 'yo' de todas personas?
    -Empezar una definición con 'es aquello que...' es ''válido''?
    -La definición de 'intuición' en Descartes, Hume y Kant es la misma? Cuáles son las diferencias (sobretodo me interesan Descartes y Kant)
    -En Platón, no entiendo las conclusiones a las que se llega en las fotocopias sobre la Belleza. Dice: 'En ambos casos [en la teoría ético-antropológica y en la política], y siguiendo un concepto de origen claramente pitagórico, considera la Justicia como una especie de 'virtud de virtudes', siendo la idea clave que la armonía es perfección y belleza. Como vemos, si conocimiento y Bien son inseparables, también lo son Belleza y Bien, de tal manera que hay una identificación ideal de ética y estética'.

    ¿Me podrías hacer una pequeña explicación?

    Perdón por ser tan preguntona, no sé lo que hago pero cada vez que me leo los apuntes me surgen nuevas dudas.
    Muchas gracias Borja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Allá vamos:
      1.- El argumento ontológico se utiliza para demostrar la existencia de dios. Lo demás -caracteristicas y perfecciones- se sigue de su existencia.
      2.- Res cogitans o "sustancia pensante". Cada sujeto.
      3.- Sí, puede ser una forma de empezar.
      4.- Intuición es "conocimiento inmediato de algo". Significa lo mismo. Lo que ocurre es que Descartes admite la existencia de "intuición intelectual", esto es,conocimiento inmediato de ideas simples. Los empiristas, por del contrario, sólo admiten la intuición sensible.Para Kant el contenido de todo conocimiento es fenoménico, ergo...
      5.- Entender la justicia como una virtud de virtudes implica la existencia armónica tanto en la sociedad como en el individuo del resto de las virtudes: Sabiduría, fortaleza y templanza.Un conjunto armónico...¿No tiene nada que ver con la belleza? Armonía, proporción, orden, equilibrio...Tal vez el Bien sea la forma superior de belleza. Desde este punto de vista se daría una cierta identificación entre ética -ciencia del Bien- y estética -ciencia de la belleza-.

      Eliminar
  2. Hola Borja, otra vez.

    Una última pregunta. Relacionar en la política a Platón y a Ortega es muy descabellado? Es que todas las relaciones de Ortega con s contexto y con la Generación del 98 tocan temas que creo que son fundamentales, y por tanto susceptibles de caer en la redacción o en el texto. Y se me ha ocurrido relacionar la aristofobia que dice que hay Ortega con el rechazo de la gente a los que conocen el Bien cuando vuelven a entrar en la cueva en el mito de la caverna (aunque no sea por las mismas razones), la necesidad de un sistema que ponga a estas personas a la cabeza y la idea de promover desde el estado su formación (en Ortega para asegurar el futuro y en Platón para que sientan en deuda con el estado). ¿Qué te parece? Si no tienes tiempo\ganas de contestar todas las preguntas, lo que más me interesa es esto, no lo del mensaje anterior.

    Muchas gracias Borja.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece bien. Es un buen tema y hay un terreno interesante de coincidencia entre la crítica de Ortega al desprecio por los mejores que se da en España y la necesidad apuntada por Platón de que los sabios gobiernen.
      También es un buen tema el del papel del estado en todo esto.
      Creo que es, además, bastante original.
      ¡Dale duro!

      Eliminar