Pinturas rupestres del Kalahari. Namibia
Bienvenidos a esta nueva etapa del Viaje de la Tortuga; esperemos que, aunque despacio, nos lleve a alguna parte.
El curso de Historia de la Filosofía comienza por donde debe comenzar toda historia: por el principio. En muchas ocasiones se plantea que desde su origen la explicación filosófica de la realidad, esto es, el intento de explicarla desde herramientas puramente humanas, se opone de modo radical a los complejos de creencias llamados mito o religión, que se apoyan en supuestos auxilios sobrenaturales para dar cuenta del curso de la realidad natural y humana.
Mi pregunta para empezar es: ¿Hay una sustitución de los modelos míticos por modelos racionales? No es necesario que vayamos al siglo VI. a. C. Basta con que dirijamos nuestra mirada a este mundo hipertecnológico y desarrollado.
¿Seríais capaces de dar una respuesta a esta cuestión y poner ejemplos que la apoyen?
Tema interesante y muy actual. Hay quién defiende que muchos de los problemas sociales más recientes en su sentido más amplio tienen su origen en un cambio de valores basado en la pérdida de ese mito, de no mirar a ese ser sobrenatural. ¿ El ser humano necesita creer en algo sobrenatural para ser social, para ser racional, para tener sentido común y tomar decisiones que afectan a uno mismo y a su entorno... ?
ResponderEliminarSaludos
José Francisco
Vaya blog Borja.mola!xao
ResponderEliminarHola Karen. Gracias por tu comentario. Espero que además de gustarte el blog te resulte de utilidad. ¡Vamos a darle tiempo!
ResponderEliminarJosé Francisco, bienvenido. Pareces gallego. Respondes a la pregunta con otra. Y en este caso aún más difícil.Es un tema en el que entran la antropología, la psicología y otras cuantas cosas que acaban en logía también.
Para empezar, parece que el ser humano tiende a creer en lo sobrenatural. Que eso favorezca al sentido común y a la racionalidad es más que discutible. Te remito a un artículo de Saramago titulado "EL factor Dios" del año 2001 en El País. En la página del periódico se encuentre fácil.
Sí es un elemento de cohesión social y que favorece la sumisión a los valores sociales. Es práctico, pero...¿Es necesariamente bueno?
Hola Borja! reiniciamos el viaje pero volviendo a los orígenes. Interesante propuesta; más aún si consideramos que la creación artística surge, también, al amparo del mito. El influjo de lo sobrenatural también lo hallaremos en las primeras expresiones artísticas ¿Un intento de aplacar las fuerzas de la naturaleza que gobiernan la vida de los hombres?
ResponderEliminarUn cordial saludo, compañero
Hola Tomás! Efectivamente, el arte posiblemente se origina en el laberinto del símbolo, tratando de establecer un puente con lo sagrado.
ResponderEliminarEsa es una de las maravillas del arte: libre de esclavitudes se relaciona por igual con lo racional que con lo irracional, utlizando siempre el lenguaje y el modo de expresión que le resulte más adecuado.
El hombre busca aplacar o estimular a esas fuerzas naturales de las cuales depende. O al menos probablemente lo hacían los "san" o "bosquimanos" del desierto del Kalahari que pintaron en un abrigo rocoso las pinturas que ahora encabezan esta entrada y que recuerdan (creo) a las pinturas que tanto abundan en el Mediterráneo español.
dios mio a esto se le llama pintura rupestre....
ResponderEliminarPues sí: en un abrigo donde se refugiaban los habitantes del desierto. Está en una montaña llamada Spitzkoppe desde la que se domina una gran extensión de sabana en la que abunda la caza en la estación lluviosa.
ResponderEliminarTal vez las pinturas, que representan escenas de caza, tuvieran como objetivo propiciar esa abundancia y fueran una manera de intentar vincularse con las fuerzas naturales y ganarlas para su causa.
Buenas! Me parece muy interesante este modo de comenzar un viaje tan breve, pero no por ello menos importante, como lo es el de la tortuga.
ResponderEliminarPor otra parte y en mi opinión, creo que por más que queramos lo contrario, el ser humano siempre buscará (la excusa que para mi es) lo mítico.
Hola Amanda! Bienvenida a este viaje que tal vez no lleve muy lejos, aunque ojalá nos depare el disfrute de ver el paisaje con detalle gracias a la lentitud.
ResponderEliminarPuede ser que tengas razón. Desde mi perspectiva la clave no es tanto buscar o no lo mítico, sino diferenciar con claridad el ámbito de la creencia del de la ciencia.
Una cosa es lo que sabemos, otra muy diferente lo que creemos. Si conseguimos deslindar ambas parcelas tendremos mucho ganado. No es tan sencillo como parece, pero puede ser un punto de partida interesante.
Un saludo y recuerdos a Clara.
Hola Borja:
ResponderEliminarNo se si te acuerdas la duda que te echo hoy tras finalizar la clase, en la cual, te decia que el año en que empieza la agricultura según pusiste en la pizarra 20.000 años a.C., que es cuando empieza el Neolítico, era erronea. Los años en que comenzo el neolítico son entre 7.000 a.C. y cuando empieza la escritura, que es diferente según la región. Debo decir que en la Encarta me ha salido que en el 7.000 a.C. empieza el Arte Neolítico no la etapa. Pero en fin, a que te dejo la información de wikipedia que te dije en clase. Te veo en clase.
"El Neolítico en Europa abarca desde la aparición de la agricultura y ganadería (VIII milenio a. C.), a la invención de la metalurgia.
Se divide en tres fases:
Neolítico Inicial, I Fase, comienza alrededor del 7000 AC, cuando entra la agricultura en Europa.
Neolítico Medio, II Fase, alrededor del 5000 AC, y hasta el 3000, cuando entra la alfarería y la cerámica en Europa.
Neolítico Final, III Fase, hasta el comienzo de la escritura, desarrollado independientemente en cada región."
PD: Si tienes tiempo, y tienes ganas, estaria muy bien que vieras el blog de Tomás Pérez, el profesor, y vayas al Arte Egipcio y vieras los comentarios, sobre todo el segundo de anonimo. Y lo pudieramos comentar en clase.
Gracias por la información. He dicho -eso sí, de memorieta- hace unos 20.000 años. efectivamente, el dato es erróneo, y por unos 10.000 años de diferencia... Lo siento.
ResponderEliminarPodemos calcular en unos 10.000 años la distancia que nos separa de los orígenes de la Agricultura, en el Creciente Fértil y en la era de la piedra pulimentada.